Seleccionar página

Respiración anormal y sin respuesta (adolescente y adulto)

Inicie inmediatamente las compresiones torácicas y acceda a los servicios médicos de emergencia.

 

 

[botón-dkpdf]

Si el corazón de una persona no puede bombear suficiente sangre por el cuerpo, entonces esta persona sufre un paro cardíaco. La persona dejará de responder rápidamente y mostrará signos de respiración anormal (por ejemplo, respiraciones irregulares o ruidosas, o deja de respirar por completo). Cuando el corazón de una persona no funciona y no respira, su cuerpo experimenta una falta de oxígeno. Los órganos vitales, como el cerebro o el corazón, pueden comenzar a deteriorarse después de unos minutos. El paro cardíaco repentino es una de las principales causas de muerte en todo el mundo (Berdowski et al., 2010). Reconocimiento temprano de respiración anormal y provisión de RCP  puede mantener viva a la persona hasta desfibrilación se lleva a cabo, ya sea por un proveedor de primeros auxilios o un socorrista profesional.

_____________________________

NOTA

Las técnicas de RCP deben adaptarse según el tamaño de la persona que no responde y el tamaño del proveedor de primeros auxilios. Utilice las siguientes pautas en una persona que no responde y que parece un adolescente o un adulto (cree que ha pasado por la pubertad). Si la persona es un adolescente, considere la posibilidad de realizar respiraciones de rescate. Si la persona parece un niño, siga las pautas para Respiración anormal y sin respuesta (bebé y niño).

Lo más importante es hacer algo. En el caso de alguien que necesite RCP, es poco probable que un proveedor de primeros auxilios pueda empeorar la situación para la persona.

______________________________

Líneas directrices

  • Si una persona no responde con una respiración anormal o sin respiración, es razonable suponer que está en un paro cardíaco. **
  • Tomar el pulso como único indicador de la presencia o ausencia de paro cardíaco no es confiable. **
  • Cuando sea posible, un transeúnte solitario con un teléfono móvil debe pedir ayuda, activar el altavoz u otra opción de manos libres en el teléfono móvil y comenzar inmediatamente la RCP con la ayuda del despachador, si es necesario. **
  • Si tiene dudas sobre si una persona está experimentando un paro cardíaco o no, el proveedor de primeros auxilios debe iniciar la reanimación cardiopulmonar sin preocuparse de causar daño adicional. **
  • Los proveedores de primeros auxilios que estén capacitados, sean capaces y estén dispuestos pueden administrar respiraciones de rescate y compresiones torácicas a todos los adolescentes y adultos que no responden y con respiración anormal. *
  • La RCP puede comenzar con compresiones en lugar de respiraciones de rescate. *
  • Las compresiones torácicas se pueden realizar en el centro del pecho (es decir, la mitad inferior del esternón o el esternón) en adolescentes y adultos que no responden con respiración anormal. *
  • Las compresiones torácicas deben realizarse rápidamente, a una velocidad de 100 a 120 por minuto. **
  • Las compresiones torácicas deben realizarse a una profundidad de aproximadamente 5 cm (2 pulgadas); Debe evitarse una profundidad de compresión de más de 6 cm (2.4 pulgadas). **
  • La compresión del pecho se puede realizar sobre una superficie firme cuando sea posible. *
  • Los proveedores de primeros auxilios deben evitar apoyarse en el pecho entre las compresiones para permitir el retroceso completo de la pared torácica. **
  • Para aquellos que estén dispuestos y sean capaces de proporcionar respiraciones de rescate, se debe usar una proporción de 30 compresiones y 2 respiraciones de rescate (30: 2) en personas que no responden con respiración anormal. **
  • La interrupción de las compresiones torácicas para administrar dos respiraciones de rescate debería llevar menos de diez segundos. **
  • Donde un externo automatizado desfibrilador está disponible, Los proveedores de primeros auxilios deben continuar realizando RCP mientras el desfibrilador está configurado y hacer una pausa solo cuando esté listo para el análisis y, si está indicado, proporciona una descarga. **
  • En cualquier entorno, las compresiones torácicas se pueden reanudar inmediatamente después de la administración de la descarga en adolescentes o adultos que no responden con respiración anormal. Cualquier pausa en las compresiones torácicas antes y después de la descarga debe ser lo más breve posible. **

______________________________

Las siguientes pautas son específicas para los centros de despacho médico de emergencia y los profesionales que trabajan allí.

  • Los centros de despacho médico de emergencia deben implementar un algoritmo o criterios estandarizados para determinar inmediatamente si una persona no responde con respiración anormal en el momento de una llamada de emergencia. **
  • Se debe educar a los despachadores médicos de emergencia para identificar la falta de respuesta con respiración anormal. Esta educación debe incluir el reconocimiento y la importancia de respiraciones agónicas a través de una variedad de presentaciones y descripciones clínicas. **
  • Los centros de despacho médico de emergencia deben tener sistemas en el lugar donde los despachadores puedan proporcionar instrucciones a las personas que llaman que proporcionarán resucitación cardiopulmonar. Los despachadores deben proporcionar instrucciones de RCP solo con compresión de tórax. **

______________________________

 Puntos de buenas prácticas

  • Para lograr compresiones torácicas más efectivas, la mano dominante debe colocarse contra el esternón con la mano no dominante sobre la primera.
  • Si la persona es un adolescente, se prefiere la RCP con respiraciones de rescate.
  • Los adultos que reciben resucitación cardiopulmonar requerirán atención médica posterior. En contextos donde esta atención no está disponible, los proveedores de primeros auxilios deben priorizar la dignidad de la persona a la que atienden.

Explicación de las clasificaciones de las guías 

Cadena de comportamientos de supervivencia

Prevenir y preparar
  • Hay organizaciones nacionales y mundiales que investigan cómo reducir la probabilidad de paro cardíaco y establecen registros de paro cardíaco nacionales y regionales para definir una estrategia de intervención. Consulte a la autoridad sanitaria de su país para obtener más información.
  • Elija un estilo de vida saludable para minimizar ciertos factores de riesgo, como la presión arterial alta, la obesidad, el nivel de azúcar en la sangre, la hiperlipidemia y la disfunción renal. Evite actividades como fumar.
  • Promocione los números de teléfono de emergencia y otros medios para acceder a ayuda rápidamente.
Reconocimiento temprano

Hay dos tipos principales de paro cardíaco que resultan en falta de respuesta y respiración anormal. La primera es cuando el corazón se detiene repentinamente (p. Ej., Debido a un ataque cardíaco). Este es el tipo más común en adultos; evita que la sangre rica en oxígeno bombee por el cuerpo. El segundo tipo es cuando una persona no puede respirar oxígeno en el cuerpo (p. Ej., Debido a ahogamiento o estrangulamiento). A la persona le quedará muy poco oxígeno en la sangre.

En los primeros minutos después de un paro cardíaco, una persona puede tener respiración agónica (lo que significa que apenas respira o jadea ruidosamente). Este tipo de respiración no es normal. Si tiene alguna duda sobre si la respiración es normal, asuma que no lo es. De manera similar, para los socorristas profesionales, si no está seguro de si hay pulso, asuma que no.

Verifique una respuesta sacudiendo suavemente los hombros de la persona. Hablando alto y claro, haz una pregunta como, "¿Estás bien?".

Si la persona responde, consulte Enfoque general.

Si la persona no responde:

1. Abra sus vías respiratorias: Incline suavemente la cabeza hacia atrás hasta que la boca se abra y levante la barbilla de la persona. (Es posible que deba poner a la persona boca arriba para hacer esto).

2. Verifique la respiración: Manteniendo las vías respiratorias abiertas, mire, escuche y sienta la respiración normal por hasta diez segundos. Busque movimiento del pecho o del abdomen; escuche los sonidos respiratorios; Sienta el aire en su mejilla. Los socorristas profesionales también pueden controlar el pulso en este momento.

______________________________

NOTA

Identifique que la persona es un adolescente o un adulto. Si es un niño, siga el enfoque de Respiración anormal y sin respuesta (bebé y niño).

______________________________

Pasos de primeros auxilios

Si la respiración de la persona es anormal o no respira:

1. Pida inmediatamente a los transeúntes que accedan servicios médicos de emergencia (EMS), o si está solo, acceda a EMS usted mismo. Si usa un teléfono, active la función de altavoz.

2. Inicie las compresiones torácicas sin demora; empuje hacia abajo en el centro del pecho de la persona a un ritmo rápido y regular (100 a 120 compresiones por minuto).

3. Continúe administrando compresiones torácicas a menos que se le indique lo contrario (ya sea por un desfibrilador automático o un respondedor profesional). Haga una pausa en las compresiones si la persona muestra signos de recuperación, como toser, abrir los ojos, hablar o moverse con determinación y respirar normalmente.

NOTA

  • Si hay uno disponible, pídale a un transeúnte que traiga un desfibrilador externo automático lo antes posible. Siga las indicaciones de voz, interrumpiendo las compresiones torácicas lo menos posible. (Ver Respiración anormal y sin respuesta cuando hay un desfibrilador disponible.)
  • Si puede y desea, combine las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate en una proporción de 30: 2 (30 compresiones y dos respiraciones). Las respiraciones de rescate pueden beneficiar a las personas que no responden porque no pueden respirar. Las condiciones incluyen Ahogarse eng, Ahogado, estrangulamiento, opioide sobredosificar or bebés y niñosn. Las respiraciones de rescate también pueden ser beneficiosas si es probable que haya un retraso en la desfibrilación.
  • Si hay más de un proveedor de primeros auxilios, alterne dando compresiones en el pecho cada uno o dos minutos para evitar cansarse. Asegúrese de que no haya interrupciones en las compresiones cuando la siguiente persona se haga cargo.
Adaptación local
  • Si se transporta a la persona desde un área remota a la atención médica, se debe proporcionar RCP continua sobre una superficie firme durante el tránsito.
  • Cuando no se disponga de EMS u otras formas de atención ulterior, proteja la dignidad de la persona.
  • Si una persona se ha ahogado o tiene hipotermia, existe la posibilidad de que responda a la RCP incluso si la desfibrilación no es posible.
Ayuda de acceso
  • Cuando hable con EMS, explíquele claramente que la persona que no responde no respira normalmente; esto hará que EMS priorice su caso de manera adecuada.
  • Pida a los transeúntes que le ayuden a acceder a los servicios médicos de emergencia y a proporcionar resucitación cardiopulmonar, así como a traer y utilizar un desfibrilador externo automático.
  • Es poco probable que una persona que no responde y que no respira logre la circulación espontánea solo con la RCP. Su corazón necesita una descarga eléctrica de un desfibrilador. Es vital que llegue el EMS y se utilice un desfibrilador.
  • La supervivencia de la persona depende de una RCP inmediata y eficaz; cuando acceda a la ayuda, mantenga al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
Auto recuperación
  • Incluso si el proveedor de primeros auxilios ha realizado resucitación cardiopulmonar y desfibrilación y la persona ahora responde y respira normalmente, debe continuar monitoreando de cerca hasta que llegue el EMS, ya que la persona puede dejar de respirar nuevamente.

Consideraciones educativas

Apoyar a los alumnos para que tengan la confianza y la voluntad de intentar la RCP en una persona que no responde y respira de manera anormal es una prioridad para los educadores de primeros auxilios. Recuerde que la oportunidad de proporcionar RCP es generalmente muy baja; es posible que algunos alumnos nunca tengan que realizarla. Sin embargo, si surge una situación de este tipo, los alumnos deben estar preparados para los sentimientos de duda, incertidumbre y falta de confianza. Por lo tanto, la educación en RCP siempre debe tener en cuenta estos sentimientos y ayudar al alumno a superarlos.

Consideraciones de contexto
  • Consulte y siga las pautas de los consejos regionales de reanimación u otros protocolos nacionales y adapte la educación en consecuencia.
  • Consulte a los reguladores locales para considerar las diferencias en la regulación y la protección de responsabilidad para los proveedores de primeros auxilios.
  • En los casos en que se disponga de EMS, se debe animar a los alumnos a comenzar la RCP solo con compresión en lugar de dudar al considerar la posibilidad de respiraciones de rescate.
  • En algunos países, específicamente aquellos con una alta tasa de tuberculosis, se pueden desaconsejar las respiraciones de rescate. Enséñele a los proveedores de primeros auxilios RCP solo con compresión torácica (o reanimación con bolsa-válvula-máscara si son socorristas profesionales). Ver también Pandemia.
  • En contextos en los que no hay ningún SEM ni acceso a la atención posterior, prepare a los alumnos para la probable muerte de la persona que no responde y tiene una respiración anormal. Esto debe incluir decirles qué hacer de acuerdo con las regulaciones y requisitos locales para registrar una muerte.
Consideraciones del alumno
  • Priorice la capacitación de los miembros de la comunidad con más probabilidades de encontrar emergencias de paro cardíaco en RCP. Los miembros incluyen, entre otros, médicos, policías, bomberos y socorristas. Además, considere que estos grupos, dado su estatus y función en la comunidad, podrían convertirse en educadores eficaces para el público en general (Tweed y Wilson, 1977). A pesar de los avances en la ciencia de la reanimación y los métodos estandarizados de soporte vital, la tasa de supervivencia general de los paros cardíacos extrahospitalarios sigue siendo inferior al 10% (Bobrow et al., 2010; Kazaure et al., 2013).
  • Aproveche la motivación que las personas con familiares que corren un alto riesgo de sufrir un paro cardíaco debido a una enfermedad podrían tener que aprender primeros auxilios (ver Motivación para aprender.; Huang et al., 2016).
  • Adapte las herramientas educativas (por ejemplo, maniquíes y desfibriladores), las ubicaciones (por ejemplo, escenarios frente al mar para los socorristas) y los métodos para que sean accesibles y apropiados para las necesidades y habilidades de los alumnos. (Papalexopoulou et al., 2014; Sopka et al., 2013).
  • Tenga en cuenta la edad y el tamaño de los alumnos. La profundidad de las compresiones que se puede lograr se correlaciona con factores físicos como el aumento de peso y altura. Los niños de entre 10 y 13 años pueden administrar compresiones torácicas efectivas (Plant, 2013).
  • Recuerde a los alumnos que es más probable que presencien el colapso de una persona que conocen (como un miembro de su hogar), en lugar de un extraño porque, en general, pasamos más tiempo con personas que conocemos.
  • Algunos estudios señalaron que a los transeúntes les preocupa la exposición y transmisión de enfermedades a través de la RCP estándar, lo que ha provocado una disminución significativa en su disposición a proporcionarla tanto a extraños como a familiares. La RCP de solo compresión es el método preferido (Cheng-Yu et al., 2016; Jelinek et al., 2001; Lam et al., 2007; Pei-Chuan Huang et al., 2019).
  • Considere la composición de género de un grupo de estudiantes. Hay evidencia limitada para demostrar que los grupos de estudiantes solo para mujeres son beneficiosos para las mujeres, pero hay evidencia que respalda que los hombres tienen más probabilidades de aprender en grupos mixtos (Sopka et al., 2013).

______________________________

Estas consideraciones son específicas para los despachadores médicos de emergencia.

  • Los despachadores médicos de emergencia desempeñan un papel fundamental al reconocer rápidamente un paro cardíaco, proporcionar instrucciones de RCP por teléfono y enviar al servicio de urgencias médicas con un desfibrilador. Considere como parte de la educación para este rol:
    > El uso de protocolos escritos como una forma útil de confirmar cuando una persona sufre un paro cardíaco.
    > Entrenamiento adicional en torno al reconocimiento de la respiración agónica.
    > Cómo proporcionar instrucciones de RCP a un adulto.
    > Cómo proporcionar instrucciones para respiraciones de rescate y compresiones si la persona es bebé o niño.
  • Los despachadores que se comunican mediante llamadas de emergencia asistidas por video pueden necesitar más capacitación para que esta herramienta sea efectiva y generalizada dentro de la educación en RCP (Bolle et al., 2009). Bang y col. (2000) sugieren que los despachadores con más capacitación (por ejemplo, técnica y emocional) son más efectivos.

______________________________

Consejos de facilitación
  • Enfatice que la supervivencia depende de:
    > reconocimiento inmediato de que alguien no responde y respira de forma anormal
    > acceso temprano a ayuda y EMS
    > RCP temprana de alta calidad (RCP estándar o de solo compresión)
    > Desfibrilación precoz con desfibrilador externo automático.
  • Enfatice la importancia de que el proveedor de primeros auxilios, otros transeúntes y EMS trabajen juntos para brindar una atención rápida y eficaz.
  • Ayude a los alumnos a comprender los resultados deseados de la RCP: bombear sangre por todo el cuerpo (compresiones torácicas) y llevar oxígeno a los pulmones (respiraciones de rescate). Esto mantiene vivos los órganos vitales como el cerebro hasta que se pueda realizar la desfibrilación.
  • Defina la frecuencia y la profundidad de compresión adecuadas y resalte que la persona que no responde tendrá la mejor oportunidad de recuperarse si las compresiones torácicas son de buena calidad.
  • Enfatice que la persona debe estar acostada sobre una superficie firme si es posible.
  • Enfatice que el inicio temprano de la RCP tiene un impacto significativo en la probabilidad de lograr el retorno de la circulación espontánea para algunas personas que experimentan un paro cardíaco. Sin embargo, en general, la probabilidad de retorno de la circulación espontánea sigue siendo baja.
  • Asegúrese de que los alumnos comprendan los componentes fundamentales de la RCP estándar antes de que se les enseñe RCP de solo compresión (Lam et al., 2007).
Herramientas de facilitación
  • Si instruye a los alumnos sobre cómo realizar compresiones torácicas y respiraciones de rescate, consulte el recurso Facilitar las habilidades de RCP (adolescentes y adultos). Vea también la pandemiac.
  • Los mundos virtuales multijugador masivos permiten a los alumnos desempeñar un papel y experimentar escenarios y entornos de la "vida real" en los que practicar sus habilidades de reanimación cardiopulmonar. Si implementa esta herramienta, asegúrese de que los facilitadores comprendan cómo usarla y que la tecnología no sea demasiado compleja (Creutzfeldt et al., 2013). (Ver Gamificacióny Aprendizaje en línea para adultos.)
  • Si en su país se proporciona soporte de despachador asistido por video, explique cómo podría funcionar para que los alumnos estén preparados para usarlo, si está disponible. Utilice el juego de roles para ayudar a los alumnos a comprender lo que sucede cuando llaman a un número de emergencia. (Bolle et al., 2009; 2011).
  • En entornos sin maniquíes, se podrían usar neumáticos de automóvil usados ​​para practicar las compresiones de RCP. Excave el neumático alrededor de dos tercios del camino en el suelo para simular un cofre, que retrocederá cuando se lo empuje.
  • Para los estudiantes que entrenan regularmente y tienen conocimientos en RCP, amplíe la capacitación de habilidades para incluir la realización de RCP en diferentes entornos y situaciones (por ejemplo, en entornos ruidosos o que distraen, con familiares ansiosos presentes, en multitudes o espacios pequeños con acceso restringido). Estos ejercicios de entrenamiento estimulan los enfoques basados ​​en equipos y el pensamiento lateral.
  • Utilice clips de películas o demostraciones para mejorar el reconocimiento de los alumnos de la respiración anormal, incluida la respiración agónica y alguien que no está respirando.
Conexiones de aprendizaje

Considere otros temas como Dolor agudo y Ev traumáticoent si es apropiado para los alumnos.

Fundamento científico

Reconocimiento rápido de un paro cardíaco

En 2010, el Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación (ILCOR) realizó un resumen de evidencia sobre el reconocimiento del paro cardíaco (Koster et al., 2010). En este contexto, el reconocimiento de un paro cardíaco incluye controlar el pulso y reconocer la respiración agónica.

Hasta la fecha, no existen estudios que evalúen la precisión de la verificación del pulso para detectar un paro cardíaco. Además, los proveedores de primeros auxilios tienen dificultades para dominar el control del pulso y recordar cómo realizarlo.

A menudo hay una alta frecuencia de jadeos agónicos después de un paro cardíaco, pero varios estudios mostraron que los proveedores de primeros auxilios y los despachadores de emergencias médicas a menudo no los reconocen. Hay muchos términos que se utilizan para describir la respiración anormal, lo que confunde tanto a los proveedores de primeros auxilios como a los despachadores. A veces, estos términos están limitados debido a influencias culturales y limitaciones de traducción, incluso en el mismo país. Enseñar a las personas a identificar la respiración agónica mediante un videoclip mejoró la precisión en el reconocimiento de un paro cardíaco.

La evidencia muestra que con los despachadores de EMS, la falta de reconocimiento de un paro cardíaco puede estar asociada con el incumplimiento de los protocolos de paro cardíaco durante la llamada. En una secuencia de preguntas de quejas de convulsiones utilizada por los despachadores, la detección de casos de paro cardíaco mejoró después de introducir la pregunta: "¿Respira con regularidad?" Los cursos especiales destinados a enseñar a los despachadores a identificar la respiración agónica también aumentaron su capacidad para reconocer un paro cardíaco.
 

RCP solo con compresión torácica versus RCP estándar

Se llevaron a cabo muchos estudios para evaluar la RCP con solo compresión torácica versus la RCP estándar con o sin instrucción del despachador. Utilizamos dos revisiones sistemáticas, una de ILCOR (Olasveengen et al., 2017) y otra de Cochrane (Zhan et al., 2017) y el soporte vital básico para adultos, consenso internacional 2020 sobre RCP de ILCOR (Olasveengen, 2020).
 

RCP de solo compresión versus RCP estándar

Para el resultado crítico de supervivencia con función neurológica favorable, un meta-análisis de dos estudios de cohortes no mostraron diferencias significativas entre las personas que recibieron RCP solo con compresión en comparación con las personas que recibieron RCP con una relación de compresión / respiración de rescate de 15: 2. Además, un metaanálisis diferente de tres estudios, esta vez que utilizó RCP con una frecuencia de respiración entre compresión y rescate de 30: 2, tampoco mostró diferencias significativas en el resultado.

Solo para el resultado crítico de supervivencia, un metanálisis de seis estudios no demostró diferencias significativas en las personas que recibieron RCP con solo compresión en comparación con las que recibieron RCP estándar con una relación compresión-respiración de rescate de 15: 2. Un estudio mostró que las personas que recibieron RCP solo con compresión tuvieron una tasa de supervivencia peor que aquellas que recibieron RCP con una relación de compresión / respiración de rescate de 30: 2. En otro metanálisis de tres estudios observacionales, no hubo diferencias significativas entre las personas que recibieron cualquier tipo de RCP (solo compresión o estándar con una tasa de 30: 2).

Para el resultado importante del retorno de la circulación espontánea, un metanálisis de tres estudios de cohortes no mostró ningún beneficio al usar la proporción 15: 2 en comparación con el uso de una proporción diferente.

La revisión sistemática Cochrane comparó la RCP con solo compresión torácica versus la RCP estándar en el paro cardíaco extrahospitalario no asfixial. El metanálisis encontró pruebas de alta calidad de que la RCP con compresión torácica continua sin respiración de rescate mejoró la supervivencia de las personas hasta el alta hospitalaria en comparación con las compresiones torácicas interrumpidas con pausas para la respiración de rescate (proporción 15: 2).
 

RCP solo con compresión versus RCP estándar (adultos): asistida por un despachador

Las pruebas de baja calidad de un ensayo controlado aleatorio no demostraron ningún beneficio para la función neurológica favorable cuando los despachadores proporcionaron instrucciones para las compresiones torácicas continuas en comparación con las instrucciones para las compresiones y las respiraciones de rescate en una proporción de 15: 2. Por el contrario, tres ensayos controlados aleatorios también compararon los dos tipos de RCP asistida por un despachador y encontraron que la RCP con solo compresión resultó en un pequeño beneficio para la supervivencia de las personas hasta el alta hospitalaria.

En la recomendación nacional de RCP con solo compresión para proveedores de primeros auxilios en Japón, los resultados asociaron la RCP con solo compresión asistida por el despachador con mejores tasas de RCP por parte de los espectadores. Sin embargo, el resultado para las personas que recibieron RCP fue mejor cuando los transeúntes realizaron RCP estándar en lugar de solo compresión.
 

Fatiga del proveedor de primeros auxilios en la reanimación cardiopulmonar con solo compresión torácica

Una comparación de la fatiga del proveedor de primeros auxilios en compresión torácica entre los proveedores de primeros auxilios que realizan RCP solo con compresión versus RCP estándar ha sido objeto de revisión de alcance para la recomendación ILCOR 2020. Quince estudios de maniquíes que evalúan la fatiga y sus efectos sobre la calidad de la RCP en voluntarios que realizan compresiones continuas y RCP 30: 2 o 15: 2. Sugieren que las compresiones continuas son efectivas en los primeros dos minutos con respecto a la profundidad y la frecuencia, y hay indicios de que los períodos cortos de descanso (pausas en la compresión) reducen la fatiga del proveedor de primeros auxilios y aumentan la calidad de la RCP.
 

Calidad de compresión torácica
Posición de la mano durante la compresión

Las recomendaciones para la posición de la mano durante las compresiones, basadas solo en evidencia de certeza baja o muy baja en 2015, se revisaron en 2020. No hay estudios que reporten resultados neurológicos favorables, supervivencia o retorno de la circulación espontánea. Solo se encuentran dos estudios observacionales que informaron criterios de valoración fisiológicos. Un estudio con unas pocas personas que recibieron reanimación prolongada por un paro cardíaco no traumático observó una mejor presión arterial máxima y ETCO2 durante la sístole de compresión cuando las compresiones se realizaron sobre el tercio inferior del esternón en comparación con el centro del tórax. Los otros criterios de valoración fisiológicos no difirieron en este estudio y el segundo, en 30 adultos con paro cardíaco, no observó diferencias en los valores de ETCO2 como resultado de cambios en la colocación de las manos.
 

Tasa de compresión torácica

La base científica de la tasa de compresión torácica incluye un resumen de la evidencia completado por ILCOR (Perkins et al., 2015) y una revisión de alcance por ILCOR (Considine et al., 2019) que sirvió como base para el soporte vital básico para adultos, 2020 International Consenso sobre RCP del ILCOR (Olasveengen, 2020, S41).

Hubo una asociación inconsistente entre la tasa de compresión torácica y la supervivencia con un resultado neurológico favorable. Los resultados variaron según la población de estudio (adultos versus niños), el tamaño del estudio y si se hicieron ajustes para posibles factores de confusión.

Un estudio informó que cuando se ajustaba a los factores de confusión, incluida la profundidad de compresión y fracción , la supervivencia al alta hospitalaria fue menor cuando las tasas de compresión fueron de 80 a 99 y 120 a 139 / min, en comparación con 100 a 119 / min. Ningún otro estudio informó tasas de compresión específicas que beneficien la supervivencia hasta el resultado del alta hospitalaria.

No se informaron diferencias significativas entre las distintas tasas de compresión torácica en la supervivencia a un mes, la supervivencia a un día o el ingreso hospitalario en vida. De los ocho estudios que examinaron el retorno de la circulación espontánea, un estudio dijo que, en comparación con una tasa de compresión torácica de referencia de 100-120 / min, 121-140 / min se asoció con un mayor retorno de la circulación espontánea. Otro estudio asoció tasas medias de compresión torácica más altas con una mayor probabilidad de retorno espontáneo de la circulación. Ninguno de los tres estudios que informaron sobre la presión arterial mostró un efecto significativo entre la tasa de compresión torácica y la presión arterial sistólica o diastólica.
 

Profundidad de compresión del pecho

La base científica para la profundidad de la compresión torácica incluye un resumen de la evidencia completado por ILCOR (Travers et al., 2015 S51) y una revisión del alcance por parte del grupo de trabajo ILCOR Basic Life Support (Considine et al., 2019). Esto sirvió de base para el soporte vital básico para adultos, Consenso internacional de 2020 sobre RCP de ILCOR (Olasveengen, 2020, S41). Cuatro estudios observacionales sugieren que el retorno de la circulación espontánea con una profundidad de compresión de más de 5 cm en adultos es más probable que todas las demás profundidades de compresión. Otro estudio sugirió que las compresiones torácicas más profundas estaban asociadas con una mayor probabilidad de una desfibrilación exitosa.

Para la supervivencia al ingreso hospitalario, un estudio mostró que el aumento de la profundidad de la compresión torácica se asoció con mayores probabilidades de ingreso en un hospital con vida, mientras que otro estudio no mostró asociación entre diferentes profundidades medias de compresión torácica y la supervivencia al ingreso hospitalario.

Tres estudios compararon diferentes profundidades de compresión torácica con supervivencia y un resultado neurológico favorable. Ninguna de las profundidades de compresión del tórax aumentó o disminuyó significativamente la supervivencia o los resultados neurológicos favorables. Sin embargo, un estudio observacional sugiere que una profundidad de compresión en adultos de más de 5 cm aumentó la supervivencia y los buenos resultados neurológicos, en comparación con todas las demás profundidades de compresión durante la RCP estándar.

Para la supervivencia, tres estudios informaron relaciones estadísticamente significativas entre la supervivencia a un día y la profundidad de la compresión torácica en adultos. Por cada aumento de 5 mm en la profundidad de la compresión torácica, aumentó la supervivencia a un día. Un estudio que analizó la supervivencia al servicio de urgencias mostró que las profundidades medias de compresión torácica de 5 a 6 cm tenían las tasas de supervivencia más altas en el servicio de urgencias en adultos.

Un estudio informó que la supervivencia al alta hospitalaria disminuyó cuando la profundidad de la compresión torácica fue inferior a 38 mm, en comparación con más de 51 mm y ajustando los factores de confusión. Dos estudios en adultos informaron que por cada aumento de 5 mm en la profundidad de la compresión torácica, aumentaba la supervivencia al alta hospitalaria.

Al menos un estudio detalló la frecuencia de las lesiones y mostró que el aumento de la profundidad de la compresión torácica se asociaba con tasas más altas de lesiones. La profundidad media de la compresión torácica de las personas con lesiones fue de 56 mm frente a 52 mm en las personas sin lesiones.
 

Retroceso de la pared del pecho

La base científica para el retroceso de la pared torácica incluye un resumen de evidencia completado por ILCOR (Perkins et al., 2015) y una revisión de alcance por ILCOR (Considine et al., 2019). Esto sirvió de base para el soporte vital básico para adultos, consenso internacional 2020 sobre RCP de ILCOR (Olasveengen, 2020, S41). Los dos primeros resultados examinados fueron resultados neurológicos favorables y supervivencia al alta hospitalaria. Dos estudios tuvieron resultados contradictorios, mientras que otro estudio informó que, una vez ajustado por factores de confusión, no hubo diferencia en la supervivencia al alta hospitalaria asociada con diferentes velocidades de liberación de la compresión torácica. Un estudio informó el retorno de la circulación espontánea y no mostró una mejora estadísticamente significativa asociada con un aumento de 10 mm por segundo en la velocidad de liberación de la compresión torácica. Solo los estudios en animales han encontrado una presión de perfusión coronaria reducida con un retroceso torácico incompleto.
 

Compruebe la circulación durante el soporte vital básico

No hay evidencia que justifique realizar más investigaciones y cambiar la recomendación de tratamiento de 2015. Fuera del entorno avanzado que salva vidas, no hay datos suficientes sobre el valor de una verificación del pulso mientras se realiza la RCP.
 

Superficie firme para RCP

Para este tema, utilizamos el Soporte vital básico para adultos, Consenso internacional de 2020 sobre RCP de ILCOR (Olasveengen, 2020, S41). Se informa sobre la variación en el uso del tablero y la práctica de mover a una persona de la cama al piso para mejorar la calidad de la RCP. La ciencia identificada se ha agrupado por tipo de colchón, piso en comparación con cama y tablero. Cuatro ensayos controlados aleatorios con maniquíes no identificaron una diferencia en la profundidad de la compresión torácica entre los tipos de colchones. Dos metanálisis con maniquíes no encontraron ningún efecto sobre la profundidad de la compresión torácica y ninguno de los dos ensayos con maniquí identificaron una diferencia en la profundidad de la compresión torácica entre los grupos. Al menos, seis ensayos controlados aleatorios con maniquíes encontraron que el efecto de la compresión torácica mejora cuando se utilizan en el tablero y un ensayo controlado aleatorio no encontró un efecto mejor. Es importante indicar que no tenemos estudios clínicos que informen sobre los resultados críticos de supervivencia y el resultado neurológico favorable o el resultado importante de la calidad de la compresión torácica. 

Daño causado por la RCP a una persona que no sufre un paro cardíaco

La base científica de este tema incluye un resumen de la evidencia de una revisión sistemática, el Consenso de la Ciencia y una recomendación de tratamiento del grupo de trabajo ILCOR de Soporte Vital Básico de Svavarsdottir et al. (2019).

A muchos proveedores de primeros auxilios les preocupa dañar a una persona que no sufre un paro cardíaco o causar complicaciones graves al administrar compresiones torácicas. Esta creencia los hace reacios a iniciar la reanimación cardiopulmonar. La revisión sistemática incluyó cuatro estudios observacionales que analizaron a 762 personas que no estaban en paro cardíaco pero que aún recibieron RCP por parte de proveedores de primeros auxilios fuera del hospital. Los datos agrupados de tres de estos estudios encontraron una incidencia de daño muscular del 0.3%, fractura ósea (costilla y clavícula) del 1.7%, dolor en el área de compresión torácica del 8.7% y sin lesión visceral. El cuarto estudio no informó lesiones.
 

Daño al reanimador por RCP

Este tema no se ha actualizado desde 2010 y solo se refería a las lesiones por RCP en personas que no están en paro cardíaco (ver arriba). También revisó cualquier daño potencial a los proveedores de primeros auxilios durante la RCP, incluido el daño durante las compresiones torácicas, durante las respiraciones de rescate y con el uso de desfibriladores. Desde 2008, no se identificaron ensayos controlados aleatorios para este tema y la mayoría de los estudios identificados abordaron la seguridad de la administración de descargas durante las compresiones torácicas cuando los proveedores de primeros auxilios usaban guantes. A pesar de la evidencia limitada que evalúa la seguridad del proveedor de primeros auxilios, hubo una falta de evidencia publicada que respalde la interpretación de que la RCP es generalmente segura para los proveedores de primeros auxilios. Algunos informes demuestran la posibilidad de transmisión de enfermedades mientras se realizan respiraciones de rescate y que la RCP es relativamente segura. La administración de una descarga con un desfibrilador automático durante el soporte vital básico también es segura. La incidencia y la morbilidad de las lesiones relacionadas con el desfibrilador en los proveedores de primeros auxilios son bajas. Tenga en cuenta que todos estos estudios son anteriores a COVID-19, consulte Pandemia.
 

RCP antes de pedir ayuda

Para este tema, utilizamos el Soporte vital básico para adultos, Consenso internacional de 2020 sobre RCP de ILCOR (Olasveengen, 2020, S41). La secuencia óptima para pedir ayuda y comenzar la reanimación cardiopulmonar surge con frecuencia durante la educación sobre reanimación cardiopulmonar y fue objeto de una nueva pregunta y recomendación en 2020. Se consideró importante una mayor disponibilidad de teléfonos y opciones de manos libres para los proveedores de primeros auxilios que estén solos.

Para el resultado crítico de supervivencia con resultado neurológico favorable, solo se identifica un estudio observacional y no se encuentra un metanálisis. Este estudio de cohorte de Japón no mostró ningún beneficio de una estrategia de "RCP primero" en comparación con una estrategia de "llamada primero".

Se realizaron análisis ajustados en varios subgrupos y sugirieron mejoras significativas en la supervivencia con un resultado neurológico favorable con una estrategia de "RCP primero" en comparación con una estrategia de "llamada primero" para etiología no cardíaca, parada cardíaca fuera del hospital, menores de 65 años de edad, menores de 20 años y ambos menores de 65 años y etiología no cardíaca juntos. La certeza general de la evidencia se calificó como muy baja. Los resultados no se pueden generalizar a todos los paros cardíacos extrahospitalarios porque se refieren específicamente a casos presenciados por un transeúnte en los que el transeúnte inicia espontáneamente la RCP después de un breve retraso.
 

Inicio de la RCP: ¿respiraciones de rescate o compresión?

La base científica de este tema incluye la recomendación de tratamiento ILCOR de Considine et al. (2019) y Soporte Vital Básico para adultos, Consenso Internacional 2020 sobre RCP de ILCOR (Olasveengen, 2020, S41). Esta revisión sistemática actual no identificó ningún estudio adicional en humanos o maniquíes publicado desde la revisión sistemática ILCOR de 2015.

Hay tres estudios con maniquíes sobre si comenzar la RCP con compresiones torácicas o respiraciones de rescate. Todos los estudios encontraron que comenzar la RCP con compresiones primero (30: 2) en comparación con la RCP que comienza con las respiraciones de rescate primero (2:30) disminuyó significativamente el tiempo hasta el comienzo de la compresión torácica y pareció disminuir el tiempo necesario para completar el primer ciclo de RCP. . En cuanto al tiempo para comenzar las respiraciones de rescate, los resultados son contradictorios entre los estudios. La evidencia es de muy baja calidad.

 

Relación compresión-respiración de rescate

En 2017, ILCOR completó un resumen de evidencia sobre la proporción de compresiones y respiraciones de rescate durante la RCP, que usamos para informar esta sección de la base científica (Olasveegen et al., 2017). Un metanálisis de dos estudios de cohortes observacionales analizó el resultado crítico de la supervivencia con una función neurológica favorable. Los resultados demostraron que la proporción 30: 2 de compresión-respiración de rescate fue más beneficiosa en comparación con una proporción diferente. La evidencia es de muy baja calidad.

Además, un metanálisis de seis estudios de cohortes mostró que la tasa de supervivencia fue mayor en el grupo de personas que recibió la proporción de 30: 2 en comparación con el grupo que recibió 15: 2. Una cohorte retrospectiva mostró una mejor supervivencia con una tasa de 50: 2 en comparación con las compresiones 15: 2 para las respiraciones de rescate, pero la evidencia es de muy baja calidad.
 

Reducir las pausas entre las compresiones torácicas.

Para este tema, usamos un resumen de evidencia de ILCOR, completado en 2015 (Perkins et al., 2015). Algunas pautas de RCP recomiendan hacer una pausa de no más de cinco segundos para proporcionar respiraciones de rescate. Los proveedores de primeros auxilios también deben pausar las compresiones cuando usan un desfibrilador durante los intervalos previos y posteriores a la descarga. Los intervalos previos a la descarga se refieren al tiempo necesario para evaluar el ritmo de una persona en paro cardíaco y los intervalos posteriores a la descarga se refieren al tiempo entre la administración de la descarga y el momento en que es seguro reanudar las compresiones. Un estudio observacional indicó que las pausas más breves antes de la descarga benefician el éxito de la descarga.

Un estudio observacional mostró que limitar las pausas previas y posteriores al choque beneficiaba el retorno de la circulación espontánea, mientras que otro estudio observacional sugirió que lograr fracciones de compresión torácica (es decir, el tiempo total de RCP dedicado a las compresiones) superiores al 40% también beneficiaba este resultado .

Para el resultado de la supervivencia al alta hospitalaria, tres estudios observacionales con 3,327 personas demostraron que las pausas más breves antes y después del choque produjeron un mejor resultado para las personas. Sin embargo, un ensayo controlado aleatorio que comparó dos algoritmos de desfibrilador externo automático no encontró diferencias.
 

Sincronización de control de ritmo

La base científica de este tema incluye una recomendación de tratamiento ILCOR de Ristagno et al. (2019) y Soporte Vital Básico para adultos, Consenso Internacional 2020 sobre RCP de ILCOR (Olasveegen et al., 2017).

Existe cierta correlación entre la interrupción de las compresiones torácicas y los resultados adversos. Una de las alteraciones más comunes es controlar el ritmo cardíaco después de la desfibrilación. Aún así, cualquier pausa innecesaria en las compresiones torácicas podría afectar el resultado de un paro cardíaco.

Con respecto al resultado de supervivencia con un resultado neurológico favorable al alta, analizamos un ensayo controlado aleatorio y tres estudios observacionales. Tanto el ensayo como los estudios evaluaron el efecto de interrumpir las compresiones torácicas para comprobar el ritmo inmediatamente después de la administración de la descarga. El ensayo controlado aleatorio incluyó 415 paros cardíacos extrahospitalarios y no mostró ningún beneficio al interrumpir las compresiones torácicas. Por el contrario, los tres estudios observacionales, que tuvieron 763 paros cardíacos extrahospitalarios, mostraron efectos nocivos cuando se interrumpieron las compresiones torácicas.

También se analizaron las pruebas disponibles para ver si la misma interrupción de la compresión torácica (para comprobar el ritmo inmediatamente después de la administración de la descarga) afectaba el resultado de la supervivencia hasta el alta hospitalaria. Dos ensayos controlados aleatorios con 1,260 paros cardíacos extrahospitalarios no mostraron ningún beneficio al interrumpir las compresiones torácicas. Por el contrario, tres estudios observacionales con 3,094 paros cardíacos extrahospitalarios mostraron efectos nocivos al comprobar el ritmo inmediatamente después de la desfibrilación.

Además, para el resultado de la supervivencia al ingreso hospitalario, los resultados de dos ensayos controlados aleatorios, con un total de 1.260 paros cardíacos extrahospitalarios, no demostraron ningún beneficio al interrumpir las compresiones torácicas para controlar el ritmo inmediatamente después de la desfibrilación.

Finalmente, con respecto al retorno de la circulación espontánea, dos estudios observacionales que incluyeron 2,969 paros cardíacos extrahospitalarios mostraron efectos nocivos cuando las compresiones torácicas se interrumpieron inmediatamente después de la administración de la descarga. Además, los datos de tres ensayos controlados aleatorios, que analizaron específicamente la fracción de compresión torácica, demostraron efectos dañinos cuando se interrumpieron las compresiones torácicas para controlar el ritmo inmediatamente después de la administración de la descarga. Los ensayos incluyeron 1,412 paros cardíacos extrahospitalarios.
 

Envío de diagnóstico de paro cardíaco

Para este tema, usamos el Soporte Vital Básico para adultos, Consenso Internacional 2020 sobre RCP de ILCOR (Olasveengen, 2020, S41) y la revisión sistemática ILCOR 2019 del diagnóstico de despacho de paro cardíaco (Drennan et al., 2019).

La revisión analizó los paros cardíacos extrahospitalarios y evaluó una variedad de algoritmos y criterios utilizados por los centros de envío para identificar posibles eventos potencialmente mortales (como un paro cardíaco) para clasificar a los socorristas de emergencia al lugar de manera adecuada. Cuarenta y seis estudios observacionales con 84,534 paros cardíacos extrahospitalarios en adultos demostraron los siguientes resultados:

  • Los despachadores identificaron correctamente el paro cardíaco con una sensibilidad de 0.79 (0.69-0.83).
  • Los despachadores diagnosticaron incorrectamente la ausencia de paro cardíaco cuando la persona lo estaba experimentando (el resultado crítico de un falso negativo) en 0.21 (0.17–0.32).

Doce estudios observacionales que involucraron 789,004 paros cardíacos extrahospitalarios mostraron los siguientes resultados:

  • Los despachadores identificaron correctamente la ausencia de paro cardíaco con una especificidad de 0.99 (0.93-1.00).
  • Los despachadores diagnosticaron incorrectamente un paro cardíaco cuando la persona no lo estaba experimentando (falso positivo) a una tasa de 0.01 (0.01–0.07).
RCP asistida por despachador

Usamos una revisión sistemática (Nikolaou-2019-82), un resumen de evidencia de ILCOR en 2019 para analizar el tema de la RCP asistida por despachador (Soar-2019-e826) y el soporte vital básico para adultos, consenso internacional de 2020 sobre RCP de ILCOR (Olasveengen, 2020, S41).

Al comparar la diferencia entre un despachador que ayuda con RCP y no ayuda, la evidencia sugiere que si el despachador ofrece asistencia por teléfono, la supervivencia y la supervivencia con un resultado neurológico favorable al alta del hospital y un mes después del paro cardíaco, aumentan. La revisión también mostró que había una correlación entre los 21 sistemas que ofrecen RCP asistida por el despachador y un retorno sostenido de la circulación espontánea. Sin embargo, no hubo asociación con una mayor supervivencia al ingreso hospitalario en comparación con los sistemas sin RCP asistida por despachador.

Al comparar los resultados de los paros cardíacos fuera del entorno hospitalario, las personas que recibieron RCP asistida por un operador de un transeúnte incluyen mejoras en:

  • supervivencia con función neurológica favorable, y supervivencia en general, al alta hospitalaria y un mes después, y
  • una mayor probabilidad de un retorno de la circulación espontánea.

Es más probable que estas mejoras se produzcan cuando los transeúntes recibieron ayuda de los despachadores para realizar la RCP que cuando no se produjo la RCP por parte de un transeúnte.

Los hallazgos anteriores fueron inconsistentes en comparación con los casos en que los transeúntes realizaron RCP con la ayuda de un despachador versus cuando realizaron RCP sin asistencia. Las personas que recibieron RCP por parte de un transeúnte con la asistencia del despachador tenían más probabilidades de experimentar un retorno de la circulación espontánea al llegar al hospital que cuando los transeúntes no tenían la asistencia del despachador. Este resultado sugiere que la RCP asistida por un despachador podría ser tan eficaz como la RCP sin asistencia.

Comentarios sobre la calidad de la RCP

La retroalimentación de la RCP o los dispositivos rápidos se utilizan para mejorar la calidad de la RCP, como ROSC, y la supervivencia de un paro cardíaco. Los dispositivos de retroalimentación pueden medir varios aspectos de la mecánica de la RCP, incluida la frecuencia de ventilación, la calidad de la compresión torácica o las medidas del tiempo de flujo (fracción de RCP, etc.). El proveedor puede utilizar estos datos en tiempo real (metrónomos sonoros o visuales, avisos o alarmas de voz o visuales) o como un informe resumido al final de una reanimación (pantallas numéricas, formas de onda, porcentaje).

En los estudios se identificaron tres dispositivos de guía de RCP en tiempo real: retroalimentación audiovisual digital, retroalimentación de “clicker” de audio y táctil para la profundidad y liberación de la compresión del pecho y guía de metrónomo para la frecuencia de compresión del pecho. Sin embargo, debido a la heterogeneidad entre los estudios, no fue posible realizar un metanálisis.
 

Revisión de educación

Se identificaron 59 artículos a través de nuestra estrategia de búsqueda que tenían conocimientos para ayudar a los adultos a aprender RCP. Muchos conocimientos respaldados cubiertos en otras partes de estas Directrices sobre enfoques educativos y metodologías de aprendizaje, pero la evidencia que se presenta a continuación indica los problemas más específicos de la RCP.

Adaptación y priorización
  • Papalexopoulou y col., 2014; Sopka et al, 2013, identifican la necesidad de adaptar herramientas educativas (por ejemplo, maniquíes y desfibriladores), ubicaciones (por ejemplo, escenarios frente al mar para salvavidas) y métodos para hacerlos accesibles y apropiados para las necesidades y habilidades de los alumnos.
  • Tweed y Wilson, 1977 abogan por que los proveedores de educación en primeros auxilios prioricen la capacitación de los miembros de la comunidad con más probabilidades de encontrar emergencias de paro cardíaco en RCP, como médicos, oficiales de policía, bomberos y socorristas. Sugieren que estos grupos, dado su estatus y función en la comunidad, podrían convertirse en educadores eficaces para el público en general.
  • Huang y col. 2016 identifica a las personas con familiares que tienen un alto riesgo de paro cardíaco debido a una enfermedad como más motivadas para aprender primeros auxilios (ver también Motivación para aprender).
Barreras y desafíos para el aprendizaje
  • A algunos transeúntes les preocupa la exposición y transmisión de enfermedades a través de la RCP estándar, lo que ha provocado una disminución significativa en su disposición a brindarla tanto a extraños como a miembros de la familia. La RCP de solo compresión es el método preferido (Cheng-Yu et al., 2016; Jelinek et al., 2001; Lam et al., 2007; Pei-Chuan Huang et al., 2019).
  • Para los cursos prácticos de RCP, hay evidencia limitada que demuestre que los grupos de estudiantes solo para mujeres son beneficiosos para las estudiantes, pero hay evidencia que respalda que los hombres tienen más probabilidades de aprender en grupos mixtos (Sopka et al., 2013).
Aprendizaje mejorado basado en escenarios
  • Los mundos virtuales multijugador masivos permiten a los alumnos desempeñar un papel y experimentar escenarios y entornos de la "vida real" en los que practicar sus habilidades de reanimación cardiopulmonar. (Creutzfeldt et al., 2013). (Ver también Gamificacióny Aprendizaje en línea para adultos.)
RCP asistida por despachador
  • Existe evidencia limitada a favor de la eficacia de los despachadores que brindan instrucciones a los socorristas legos en la administración de RCP. Proporcionar instrucciones de RCP mediante tecnología asistida por video no mejora significativamente la calidad general de las compresiones de RCP o las respiraciones de rescate de los transeúntes (Bolle et al., 2009). Sin embargo, en un estudio de Bolle et al. (2011), los participantes señalaron que se deberían utilizar teléfonos móviles equipados con video en lugar de teléfonos de solo audio durante una emergencia médica. Dada la tecnología emergente asociada con los teléfonos inteligentes, identificamos esto como una brecha en la evidencia que necesita una mayor exploración.
  • Los despachadores que se comunican mediante llamadas de emergencia asistidas por video pueden necesitar más capacitación para que esta herramienta sea efectiva y generalizada dentro de la educación en RCP (Bolle et al., 2009). Bang y col. (2000) sugieren que los despachadores con más capacitación (por ejemplo, técnica y emocional) son más efectivos.

Referencias

Revisiones sistemáticas

Berdowski, J., Berg, RA, Tijssen, JGP y Koster, RW (2010). Incidencias globales de paro cardíaco extrahospitalario y tasas de supervivencia: revisión sistemática de 67 estudios prospectivos. Resucitación, 81 (11), 1479 – 1487.
http://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2010.08.006

Considine, J., Gazmuri, RJ, Perkins, GD, Kudenchuk, PJ, Olasveengen, TM, Vaillancourt, C., et al. (2019). Componentes de compresión del tórax (frecuencia, profundidad, retroceso e inclinación de la pared torácica): una revisión del alcance. Resucitación,
http://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2019.08.042

Considine, J., Mancini, ME, Morley, P., Avis, S., Brooks, S., Castren, M., Chung, S.,… Olasveengen, TM (2019). Inicio de la RCP (ABC frente a CAB) para el paro cardíaco en adultos y niños Consenso sobre ciencia con recomendaciones de tratamiento [Internet]. Grupo de Trabajo de Soporte Vital Básico del Comité Internacional de Enlace sobre Reanimación (ILCOR). Disponible de: http://ilcor.org

Drennan, IR, Geri, G., Couper K, Brooks, S, Kudenchuk, PJ, Pellegrino, J, Schexnayder, S,… Morley, PT (2019). Criterios para el diagnóstico de paro cardíaco en los centros de despacho Consenso científico con recomendaciones de tratamiento [Internet]. Grupo de Trabajo de Soporte Vital Básico del Comité Internacional de Enlace sobre Reanimación (ILCOR). Disponible de: http://ilcor.org
https://costr.ilcor.org/document/dispatch-diagnosis-of-cardiac-arrest-systematic-review)

Koster, RW, Sayre, MR, Botha, M., Cave, DM, Cudnik, MT, Handley, AJ,… y Morley, PT (2010). Parte 5: Soporte vital básico para adultos: Consenso internacional de 2010 sobre la ciencia de la reanimación cardiopulmonar y la atención cardiovascular de emergencia con recomendaciones de tratamiento. Resucitación, 81 (1), e48-e70.
http://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2010.08.005

Nikolaou, N., Dainty, KN, Couper, K., Morley, P., Tijssen, J.,… Vaillancourt, C. (2019). Una revisión sistemática y un metanálisis del efecto de la RCP asistida por un despachador sobre los resultados de un paro cardíaco repentino en adultos y niños. Resucitación, 138, 82-105.
http://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2019.02.035

Olasveengen, TM, de Caen, AR, Mancini, ME, Maconochie, IK, Aickin, R.,… Atkins, DL (2017). Consenso internacional de 2017 sobre reanimación cardiopulmonar y ciencia de la atención cardiovascular de emergencia con resumen de recomendaciones de tratamiento. Circulación, 136 (23), III – 5–17.
http://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000541

Perkins, GD, Travers, AH, Berg, RA, Castren, M., Considine, J., Escalante, R., et al. (2015). Parte 3: Soporte vital básico para adultos y desfibrilación externa automática: Consenso internacional de 2015 sobre ciencia de reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia con recomendaciones de tratamiento. Resucitación, 95, E43–69.
http://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2015.07.041

Ristagno G, Olasveengen TM, Mancini MB, Avis S, Brooks S, Castren M, Chung S, Considine J, Kudenchuk P, Perkins G, Semeraro F, Smyth M. (2019). Tiempo de verificación de ritmo Consenso sobre ciencia con recomendaciones de tratamiento [Internet] Bruselas, Bélgica: Grupo de trabajo sobre soporte vital básico del Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación (ILCOR), 28 de diciembre. Disponible de: https://costr.ilcor.org/document/rhythm-check-timing-tfsr-costr

Soar, J., Maconochie, I., Wyckoff, MH, Olasveengen, TM, Singletary, EM, Greif, R., et al. (2019). Consenso internacional de 2019 sobre ciencia de la reanimación cardiopulmonar y la atención cardiovascular de emergencia con recomendaciones de tratamiento: resumen del soporte vital básico; Soporte vital avanzado; Soporte vital pediátrico; Soporte vital neonatal; Educación, implementación y equipos; y grupos de trabajo de primeros auxilios. Circulación, CIR0000000000000734.
http://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000734

Svavarsdottir H, Olasveengen TM, Mancini MB, Avis S, Brooks S, Castren M, Chung S,… Morley PT. (2019). Daño de la RCP a las víctimas que no están en un paro cardíaco Consenso sobre la ciencia con recomendaciones de tratamiento. Grupo de Trabajo de Soporte Vital Básico del Comité Internacional de Enlace sobre Reanimación (ILCOR). Disponible en: http://ilcor.org

Travers, AH, Perkins, GD, Berg, RA, Castren, M., Considine, J., Escalante, R., et al. (2015). Parte 3: Soporte vital básico para adultos y desfibrilación externa automática. Circulación, 132 (16 supl. 1), S51 – S83.
http://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000272

Zhan, L., Yang, LJ, Huang, Y., He, Q. y Liu, GJ (2017). Compresión torácica continua versus compresión torácica interrumpida para la reanimación cardiopulmonar de un paro cardíaco extrahospitalario no asfixial. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas, 25 (23), 1546 – 48.
http://doi.org/10.1002/14651858.CD010134.pub2

Revisiones no sistemáticas

Bobrow, BJ, Spaite, DW, Berg, RA, Stolz, U., Sanders, AB, Kern, KB, et al. (2010). Compresión torácica solo RCP por rescatistas legos y supervivencia de un paro cardíaco extrahospitalario. JAMA: la Revista de la Asociación Médica Estadounidense, 304 (13), 1447 – 1454.
http://doi.org/10.1001/jama.2010.1392

Jiang, C., Jiang, S., Zhao, Y., Xu, B. y Zhou, XL (2015). La posición dominante de la mano mejora la calidad de la compresión torácica externa: un estudio de maniquíes basado en las pautas de RCP de 2010. La Revista de Medicina de Emergencia, 48 (4), 436-444.
DOI: 10.1016 / j.jemermed.2014.12.034

Kazaure, HS, Roman, SA y Sosa, JA (2013). Epidemiología y resultados de la reanimación cardiopulmonar intrahospitalaria en los Estados Unidos, 2000-2009. Resucitación, 84 (9), 1255 – 1260.
http://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2013.02.021

Wang, J., Tang, C., Zhang, L., Gong, Y., Yin, C. y Li, Y. (2015). La compresión con la mano dominante mejora la calidad de las compresiones torácicas manuales para los rescatistas que realizaron una RCP subóptima en maniquíes. Revista estadounidense de medicina de emergencia, 33 (7), 931 – 936.
http://doi.org/10.1016/j.ajem.2015.04.007

Referencias educativas

A., Herlitz, J. y Holmberg, S. (2000). Posibilidades de implementar la reanimación cardiopulmonar asistida por despachador en la comunidad: una evaluación de 99 paradas cardíacas consecutivas extrahospitalarias. Resucitación, 44 (1), 19-26.

Bolle, S., Johnsen, E. y Gilbert, M. (2011). Las videollamadas para reanimación cardiopulmonar asistida por un despachador pueden mejorar la confianza de los reanimadores legos: encuestas después de un paro cardíaco simulado. Revista de Telemedicina y Teleasistencia, 17 (1), 88-92.

Bolle, S., Scholl, J. y Gilbert, M. (2009). ¿Pueden los teléfonos móviles con video mejorar la calidad de la RCP cuando se utilizan para la asistencia del despachador durante un paro cardíaco simulado? Acta Anestesiol Scandinavica, 53 (1), 116-120.

Cheng-Yu, C., Yi-Ming, W., Shou-Chien, H. y Chung-Hsien, C. (2016). Efecto de los programas de formación basados ​​en la población sobre la voluntad de los espectadores de realizar reanimación cardiopulmonar. Signa Vitae-A Journal in Intensive Care and Emergency Medicine, 12 (1), 63-69.

Creutzfeldt, J., Hedman, L., Heinrichs, L., Youngblood, P. y Fellander-Tsai, L. (2013). Entrenamiento en reanimación cardiopulmonar en la escuela secundaria usando avatares en mundos virtuales: un estudio de viabilidad internacional. Revista de investigación médica en Internet, 15 (1), 1-14.

Huang, Q., Hu, C. y Mao, J. (2016). ¿Están los estudiantes chinos dispuestos a aprender y realizar resucitación cardiopulmonar por parte de un transeúnte? Revista de medicina de emergencia, 51 (6), 712 – 720.
DOI: 10.1016 / j.jemermed.2016.02.033

Jelinek, G., Gennat, H., Celenza, T., O'Brien, D., Jacobs, I. y Lynch, D. (2001). Actitudes de la comunidad hacia la realización de reanimación cardiopulmonar en Australia Occidental. Resucitación, 51 (3), 239-246.

Lam, K.-K., Lau, F.-L., Chan, W.-K. y Wong, W.-N. (2007). Efecto del síndrome respiratorio agudo severo en la voluntad de los espectadores de realizar reanimación cardiopulmonar (RCP): ¿se prefiere sólo la compresión a la RCP estándar? Medicina prehospitalaria y de desastres, 22 (4), 325-329.

Papalexopoulou, K., Chalkias, A., Dontas, I., Pliatsika, P., Giannakakos, C., Papapanagiotou, P.,… Xanthos, T. (2014). La educación y la adquisición y retención de habilidades que afectan la edad en los reanimadores legos después de una RCP del Consejo Europeo de Resucitación /AED Curso. Corazón y pulmón, 43 (1), 66-71.

Pei-Chuan Huang, E., Chiang, W., Hsieh, M., Wang, H., Chong, K., Lin, C.,. . . Huei-Ming Ma, M. (2019). Conocimientos, actitudes y disposición del público con respecto a la reanimación pulmonar de espectadores: una encuesta nacional en Taiwán. Revista de la Asociación Médica de Formosa, 118 (2), 572-581.

Plant, N. y Taylor, K. (2013). La mejor manera de enseñar resucitación cardiopulmonar a los escolares: una revisión sistemática. Resucitación, 84 (4), 415-421.

Sopka, S., Biermann, H., Rossaint, R., Rex, S., Jager, M., Skorning, M.,. . . Beckers, S. (2013). Capacitación en reanimación en entornos de grupos pequeños: cuestiones de género. Revista escandinava de trauma, reanimación y medicina de emergencia, 21 (30), 2-10.

Tweed, W. y Wilson, E. (1977). Heart-Alert: Entrenamiento de reanimación de emergencia en la comunidad. Asociación Médica Canadiense, 117 (22), 1399-1403.

Explore las pautas

Primeros auxilios

Primeros auxilios

Explore las recomendaciones de primeros auxilios para más de 50 enfermedades y lesiones comunes. También encontrará técnicas para proveedores de primeros auxilios y educadores sobre temas como la evaluación del lugar y una buena higiene de manos.

Educación en primeros auxilios

Educación en primeros auxilios

Elija entre una selección de algunos contextos y modalidades de educación en primeros auxilios comunes. También hay algunos elementos esenciales de la estrategia educativa para proporcionar la teoría detrás de nuestro enfoque educativo.

Sobre las pautas

Sobre las pautas

Aquí puede obtener información sobre el proceso para desarrollar estas Directrices y acceder a algunas herramientas que le ayudarán a implementarlas localmente.